viernes, 27 de noviembre de 2009

Sevilla

Bueno pues por fin toca que os hable de Sevilla, lo que para mi significa. Puesto que este fin de semana voy a bajar, creo que es un buen momento.
Cuando habló de Sevilla con mis amigos la llamo el pueblo, porque al fin y al cabo viviendo en una ciudad de 4 millones de habitantes el llegar a una ciudad de apenas uno es lo que siento.
Tiene un casco histórico tan bonito, tan intocable a la vez, quiero decir que no van a empezar a levantar rascacielos, aunque nunca se sabe. Una ciudad que tardas apenas media hora en cruzarla, cuando si yo quiero cruzar Madrid tardaría horas (algún intento ha habido).
Pero más allá de lo grande o pequeño de la ciudad, lo que me cautiva de ella es su ambiente. Pasear por sus calles es una delicia, calles estrechas con sus propios sonidos. El olor a azahar de la primavera, de la Semana Santa. La desesperación que me entra cuando entro a un bar y pueden pasar horas y que el bar este vacío y todavía no me hayan atendido, luego cuando corro de un lado a otro en Madrid pienso, ¿pero no podremos bajar el ritmo alguna vez?. Poder entrar en una pequeña taberna y si el tiempo es propicio tomarte tu cervecita en la calle con tu tapa, por supuesto. O el ir a un bar por la noche y poder estar horas sentado hablando con música de fondo, pero tranquilamente, eso es difícil encontrarlo en Madrid.
No puedo olvidarme de citar sus monumentos, si es que los paseos no son lo mismo cuando ves la Catedral con la Giralda, el río con ese puente de Triana o la Plaza de España y la Torre del Oro. Tampoco me puedo olvidar de sus gentes, volver andando de madrugada (cuando empieza a amanecer) y ver a esa señora (como en los pueblos) fregando sus puerta, ¡hasta la acera!. O el "salero" con el que te tratan que parece que te conocen de toda la vida. La alegría en general que se respira. Como no, me liga a esta ciudad el mundo de las Hermandades, pero no me quiero detener aquí, porque este punto merece punto y a parte en mi rinconcillo.
En definitiva, me escapo a Sevilla, "mi Tierra Santa", me va a servir para volver con fuerzas, para refrescarme la mente y afrontar con fuerzas estas Navidades que ya veo en las calles pero que no siento, y que tan pocas ganas tengo de disfrutar este año.

Os dejo una de mis postales favoritas de Sevilla, espero que os guste

jueves, 26 de noviembre de 2009

Orden y solidaridad



Pues llegados a este punto a tres días del clásico de nuestra Liga, Barça-R.Madrid, y tras una jornada de Champions de por medio ya están las cartas sobre la mesa. El martes el equipo azulgrana hizo un partidazo y ganó 2-0 al Inter, separó por un lado el partidazo y por otro el resultado porque daba igual este último, el partidazo se hubiera dado igual. Fiel a su estilo, sin pensar en que faltaban Messi e Ibraimovic (¡fíjate!). Presión muy arriba, velocidad, ayudas (muchas) y posesiones largas de balón hasta encontrar el hueco, generalmente por la banda derecha. Dos goles en la primera parte y la segunda a guardarse para el partido del domingo, pero sin apuros. En fin, otra lección del maestro Guardiola leyendo cada partido hasta el límite hasta lo que no está escrito. Para muestra el detalle de sacar en los cornes un jugador con el jugador que saca, para obligar al Inter a sacar dos tíos del área. Logró encajar un gol así.

Y sobre todo el gusto que tiene que dar ganar con 7/8 jugadores de la cantera por partido, un estilo en resumen.

El Madrid, por su parte jugó ayer. También más de lo mismo. Dominio inicial hasta el gol y después nada, pero nada. Al contrario que el Barça, no se sabe dónde presiona, no se sabe si quiere tener el balón, ayer hubo jugadores que condujeron hasta 30 metros sin pasar, pero esto es normal si nadie se mueve. Esa supuesta anarquía que deja Pellegrini arriba lo único que hace es despistar a los jugadores y hacer que se choquen unos con otros. Cada día está más claro que en el Bernabeu Lass y Xabi se pisan o no están bien colocados. la ausencia de jugadas por banda (que no jugadores) cierra al equipo. Pero como es más de lo mismo no entraré en profundidad, para no hacer más sangre. Solo dejo mi propuesta de equipo, jugaría con un 4-4-2, con la defensa buena (Ramos, Pepe, Albiol y Arbeloa); en el centro jugaría de dos maneras, una con dos tios en el centro Lass Y Xabi con Cristiano y Marcelo o Higuaín en las bandas o bien con un mediocentro, Lass o Xabi, otros dos tios de banda (Cristiano y Marcelo, por ejemplo) y de enganche Kaka'. Arriba dependiendo de el centro del campo jugaría con Kaka' y otro, o bien con dos delanteros.

He aquí las grande diferencias, entonces del Madrid y el Barça, uno tiene orden y solidaridad (cada jugador se mata por el compañero en la presión), tiene un trabajo colectivo. Y el otro cada uno juega para sí mismo y ni mucho menos ordenado.


Bueno pues aun viendo este resumen que he hecho sobre los dos equipos, pienso que el Madrid tiene opciones en el Camp Nou. ¿Por qué?. Porque no tiene nada que perder, si pierde (no se va a caer el mundo) y si gana (le beneficiara mucho); porque el Barça va a salir como claro dominador y el Madrid va a estar ordenado a atrás (que por lo menos eso está bien en el equipo) y va a esperar a salir a la contra y con la velocidad y calidad que tenemos arriba podemos hacer daño. Y sobre todo porque en estos partidos da igual cómo lleguen los dos equipos, al fin y al cabo es el clásico. Veremos que pasa

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Dualidades y polos, formas de ser

De un tiempo a esta parte vengo analizando que en nuestra sociedad, cada vez más tendemos, a lo "bi", es decir a los extremos, los polos, al bipartidismo, etc. En definitiva solamente dos opciones, blanco o negro.
En política cada vez son más los Estados que se asientan sobre las bases de dos grandes partidos, generalmente Izquierdas y Derechas (aunque todos dicen partir del centro, por lo menos aquí en España). Si nos fijamos también, a grandes rasgos, siempre existen dos regímenes, los democratizados y los que no lo están. Dentro de estos, los hay de diferentes tipos (fascistas, populistas, etc.).
Las sociedades también suelen partirse en dos: buenos y malos, ricos y pobres. En el fútbol tres cuartos de lo mismo (ya digo, aquí en España).
Y me pregunto por qué será, porque siempre tendemos a dividirnos, a fragmentarnos en dos grandes grupos y me atrevería a decir a enfrentarnos. Podríamos pensar que los políticos lo hacen por convicción, por ideas, pero cuesta creerlo, cuando en este país la política se ha convertido en una profesión. Podríamos, a su vez, pensar que en esta sociedad las diferencias también tienen su por qué; pero muchas veces no lo encontramos. Y es aquí donde surge la duda, ¿somos nosotros los que nos marcamos en un grupo?, o por el contrario, ¿es la sociedad que no encuadra ahí?. Bueno pues un poco de las dos ¿no?. Es decir, que sí que está claro que nosotros en España tenemos libertad de decisión y llegamos o nos situamos en la vida donde queremos o donde llegamos con nuestro esfuerzo y capacidades. Pero a su vez, analizando esto último sacamos la conclusión de que si actuamos de una manera llegamos a enmarcarnos en un grupo, pero no tengo el convencimiento absoluto de que decidamos nosotros estar ahí. Me explico, sabemos que si somos humildes y trabajamos podremos llegar a un punto, pero es poca la gente que trabaja y teniendo los medios decide cómo encarrilar su vida, simplemente hace lo que hacen los que están en su mismo estado.
Si eres rico y te conviertes en pobre, por ejemplo, está claro que en gran medida será tu culpa pero dentro de esto está el que tu puedas elegir o no, cuando eres pobre, como actuar. O al revés, si eres pobre y te conviertes en rico, en tus manos estará el decidir si actúas como los que son como tú o actúas de la manera que tu crees que debes actuar.
En conclusión, opino que muchas veces no nos paramos a pensar que queremos ser si no que simplemente hacemos lo que la sociedad espera que seamos.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Sin noticias de mi

Hace unos días que no escribo en el blog, ando un poco liado ya que esta semana tengo dos exámenes y la que viene uno. ¡Parece que estoy en febrero!, pero bueno, lo prefiero porque así estoy más liberado en el futuro. Además ando liado porque este fin de semana me voy a Sevilla y he tenido que organizar cosillas. Esta es una parte de mi, de mi rinconcillo, de la que no os he hablado; Sevilla, las Hermandades, tampoco os he hablado del flamenco (otra de mis pasiones). Habrá tiempo, este es un camino largo y quiero que lo recorráis conmigo.
Tengo ganas de hablaros también de algunos significados ocultos que tiene mi blog, nombres, guiños, etc. Será más adelante, de momento solo quería pediros perdón por mi tardanza en publicar, a continuación os dejo un breve resumen de cosas que me han ido llamando la atención.
Esta semana, la Selección como dije volvió a Viena y goleó (1-5), ya son dos manitas seguidas fuera de casa ¡cómo juegan estos chicos!. Ya tenemos los bombos completos para el Mundial de fútbol 2010 (vaya con Francia, si antes no les tragaba, ahora...). Los marineros del Alakrana fueron liberados, solo me pregunto ¿cuánto nos ha costado? y ¿por qué no pagar desde el primer día?, ya puestos. El Madrid volvió a ganar mal y el Barça empató jugando mejor pero pasando apuros, en definitiva el Madrid líder al Clásico y el Barça a jugárselo todo esta semana en Champions (Inter) y luego el clásico. Pité mi segundo partido de fútbol-sala, también benjamines (los más pequeños) y fue todo bien.
Esto es todo por hoy, prometo ser más constante, por vosotros y por mi.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Vuelta al País de las Maravillas


Hoy vuelve la selección de fútbol a el lugar donde se ha consagrado, donde desplegó su estilo de juego. Recuerdo que llegamos a esta competición con la sensación más que nunca de que iba a ser un fiasco, pensamos pasaremos fácil la primera fase y después para casa. Equipo joven, salida traumática de algunos veteranos y sobre todo la sombra de Luis Aragonés, un entrenador que primero se iba a ir y al final se quedó. Es verdad que el equipo venía realizando buenos partidos, que se había observado un patrón de juego como es el tener mucha posesión de pelota, intentar apretar arriba y circulación rápida de balón. Pero a ninguno nos parecía suficiente.

No destacaré mucho de la primera fase, calcada a la del Mundial 2006 (primer partido brillante y goleada, el segundo sufriendo para ganar y el tercero remontada de los suplentes cuando la clasificación ya está decidida). El cruce -temido, odiado- de cuartos contra Italia, encima ellos.

Era 22 de Junio, domingo y todos teníamos ilusión. El partido no fue vistoso, se notaba la tensión en los dos equipos, en España mucho más, ellos ya están acostumbrados a esto. No había ocasiones clarísimas, el dominio lo tenía España pero demasiado en el centro. Mediada la segunda parte tuvieron los italianos una sucesión de ocasiones muy claras, pero estaba Iker. Al final tuvimos nosotros también la nuestra, pero nada. Prorroga, otros 30 minutos de angustia y nada. Penaltys, otra vez, pero ahí estaba Iker y sobre todo hay estaba esta generación que quería quitarse un complejo. Por fin pasamos de cuartos. Semifinal contra la revelación del torneo, Rusia.

Los rusos venían de eliminar a Holanda que con España estaban haciendo el mejor juego. Pero esto no impidió que se viera el mejor partido del torneo, quizás la mejor segunda parte. Dominio total y ni una ocasión para los rusos. 3-0 y a la final.

Alemania, nunca hace nada pero siempre está ahí, en los últimos mundiales/eurocopas acumula tres finales y siempre llega a semifinales. Empezaron que parecía que nos iban a pasar por encima, pero eso fue hasta que recuperamos el balón (que poquita cosa somos sin él). Minuto 32 de la primera parte, pase al hueco del "Mago" Xavi y gran carrera del "Niño" Torres que pica el balón que entra rozando el palo (¡cuánto a madurado este jugador en el Liverpool! gracias a Rafa Benítez sin duda). El partido no dio para mucho más, solo que por fin eramos Campeones de Europa.

Después de este análisis de lo que fue ese torneo para el fútbol nacional, volvemos al hilo del artículo. En este casi año y medio hemos crecido como equipo, hemos seguido apostando por un modelo de jugador y hemos introducido recursos para intentar mejorar cosas (gente de banda y un rematador nato, por ejemplo), tenemos para mi al mejor central de Europa defendiendo y sacando el balón, juntando esas características en uno solo, Piqué. Y sin duda no tenemos complejos, no sentimos grandes pero con razón.

Quizás deberíamos reflexionar sobre errores o sobre momentos que no sabemos jugar. Por ejemplo, ya he dicho que cuando no tenemos el balón nos hace daño y esto no es habitual (que nos quiten la pelota) pero puede pasar y debemos saber jugar, posicionarse en el campo, ayudas y despliegues. Además está bien jugar de la manera que lo hacemos, pero cuando un equipo se nos parapeta en el área (EE.UU.) nos hace daño, no sabemos abrir el hueco (tiro de media/larga distancia, apertura por banda, centro y remate).

Quedan 7 meses para el Mundial, España se ha ganado, esta vez sí, ir de favorito por méritos propios pero así solo no se gana un mundial, hace falta trabajo, ir partido a partido y sacrificio. Esta tarea le queda pendiente a Vicente del Bosque, veremos si es capaz de resolverla.
Nota: Eligo esta foto porque representa, lo que para mi ahora es la Selección y les ha hecho fuertes, más allá del juego, la unión y la amistad.

martes, 17 de noviembre de 2009

Españoles por Euskadi y el otro 49%



He querido titular esta entrada como si del famoso programa de televisión se tratara, sencillamente porque a veces parece que es así, que los españoles cuando vamos al País Vasco salimos de España.


El motivo por el que escribo este artículo no es otro que la petición que ha realizado el Parlamento Vasco para que la Selección española de fútbol y la Vuelta ciclista vuelvan a tener un hueco dentro de esta parte del territorio español. Sin duda la idea me parece perfecta, es más, pienso que como ya he escrito anteriormente, es este un caso por el que el poder de las armas ha podido con el sentido común. Euskadi tiene una tradición ciclista enorme, la afición más grande de España (solo hay que ver cualquier etapa de montaña del Tour) por qué se tienen que ver privados de ver una de las grandes vueltas; ¿por temor?, ¿por qué para su lucha será una derrota que un evento organizado por una empresa española triunfe en "su" tierra?. Pues no son más que estos pequeños detalles los que hacen que haga más de 30 años que no pueden ver una etapa ciclista de la Vuelta; cuando recordemos que esta empezó a organizarse gracias a un periódico vasco y sus dos grandes ciudades han sido final de etapa en numerosas ocasiones (Bilbao 40 veces y San Sebastián 35).


Respecto al fútbol qué decir, que mientras en otras comunidades disfrutan de sus jugadores, en el País Vasco no pueden ver ni si quiera a los jugadores vascos de la Selección (que tantas alegrías nos está dando). Es incomprensible que esto pase, que en una (en teoría) sociedad democrática una cosa tan inofensiva como el deporte no tenga cabida.


Se vislumbra otro futuro en el horizonte con la mayoría no nacionalista en el Parlamento vasco, todo un ejemplo hasta ahora de convivencia política. Veo a su vez fisuras en algún partido nacionalista como el PNV, cómo se explica que ayer votaran en contra de esta petición y que en un Ayuntamiento gobernado por ellos mismo (Bilbao), hace 6 años pidieran en el Pleno que la Vuelta ciclista a España tuviera una etapa de paso por esta ciudad. Estoy seguro que cualquier político de este partido (como los nacionalistas catalanes) no les gustaría ver al Bilbao o a la Real jugando un liga vasca.


Defiendo siempre la libertad política y de ideas, pero no a los que juegan con ellas para mantenerse en el poder, sin ideal ninguno. Hago un llamamiento para que respeten a ese 51% de los vascos, mayoría, pequeña pero mayoría al fin y al cabo, para que les dejen ver a su Selección y puedan disfrutar de un deporte de élite a primer nivel como el ciclismo. Seguro que alguno del otro 49% también le hace ilusión.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Alakrana

Hoy escribiré dos entradas a falta de una. Hace unos días me pidió Alba que escribiera sobre este tema, pero no sabía como enfocarlo, ahora tampoco estoy muy seguro. Voy a explicaros como veo yo la situación. Lo de que en el siglo XXI sigan existiendo piratas (excepto los informáticos) me parece de cachondeo y habla mucho de como está nuestra sociedad en general, con estas desigualdades tan grandes. Que los marineros españoles sigan yendo a Somalia a pescar lo veo una cuestión de necesidad, aunque pienso que en algunos casos se puede evitar ir allí puesto que hay otros caladeros (más caros, pero existen). No quiero centrarme en relatar la historia que la inmensa mayoría de vosotros sabréis, solamente quiero hacer un análisis valorativo después de 42 días de secuestro.
Lo primero es mostrar mi repulsa y pedir la liberación inmediata de los marineros. Lo segundo, me parece intolerable la capacidad de dialogo que se le da a los piratas, le pasa al Gobierno aquí como le pasa con ETA que da a los que se ganan el "respeto" con las armas, un respaldo que no merecen. Siempre pongo el mismo ejemplo, pero es que es verdad, en Francia nunca pasan cosas de estas porque los delincuentes saben lo que hay, un sistema duro y que no tienen fisuras. Sí, quizás sea por su carácter centralista o porque en España tengamos un régimen de reclusión que va más enfocado a la reinserción que al cumplimiento integro de la pena, pero como yo no estoy de acuerdo con esto, pues por eso me quejo. Pienso que un Estado tiene que demostrar su superioridad, aunque sea moral ante los delincuentes. "Usted baje armas, libere a estos Señores y después hablaremos de cómo intentar solucionar su problema", esa seria la frase que reinaría en mi mente si yo fuera el que tomara decisiones.
Veo difícil salida al conflicto, acabaremos pagando, los piratas se irán de rositas y otra vez quedará en evidencia la inoperancia de este Gobierno. Lo peor de todo no es esto, lo peor es que no se si me asusta más este que la oposición. Ya os contaré cómo acaba la cosa.